El 23 de marzo de 2018 se publicó en DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS LIJ, blog especializado en literatura infantil y juvenil, esta entrevista que me hizo Román Belmonte. Podéis leerla directamente en el blog (con fotografías de portadas de algunos de mis libros y espectáculos de narración) o aquí debajo.

 

HABLANDO DE LIJ CON... PEP BRUNO

 

Mis monstruos están muy contentos de tenerte aquí, más que nada porque es la primera vez que nos visita un narrador oral. Me creo en el deber de preguntarle, ¿qué le llevo a esta profesión tan sacrificada?

Cuando uno conversa con colegas de oficio se da cuenta de que cada uno, cada una, llegó por un camino propio a la profesión. Contar cuentos es algo que todo el mundo puede (y debería) hacer, pero vivir de ello es algo más complicado: uno tiene la sospecha de que son los cuentos quienes deciden en qué garganta se acomodan para ser contados.
En mi caso hubo varios motivos que se juntaron y acabaron empujándome a la escena y la palabra dicha, pero fundamentalmente dos: el gusto por las historias (por leerlas, por escribirlas, por escucharlas, por contarlas) y vivir en Guadalajara, una ciudad de cuento donde la narración oral es muy reconocida y disfruta de gran predicamento.
En cuanto a si es una profesión “tan sacrificada”, sí, es verdad que tenemos que viajar mucho, es verdad que andas todo el día buscando nuevos cuentos para contar, es verdad que eres tu propio administrativo, secretario, gestor, etc., es verdad que cada día con un público nuevo es como si tuvieras que volver a pasar un examen final… pero también es verdad que este es un oficio con muchas gratificaciones que compensan (desde mi punto de vista, con creces) los momentos más duros.

 

Con tantos países, festivales, bibliotecas y centros de enseñanza a tus espaldas, ¿qué consejos darías a los recientemente iniciados en este arte de la transmisión oral?

Hay muchas elementos que entran en juego a la hora de contar cuentos para un público, pero quizás haya uno que resulte fundamental: la honestidad. Contar desde la verdad que uno es, articular la historia desde la propia voz, ser consciente de dónde se está. Ser honesto a la hora de contar historias es tener mucho camino recorrido ya de partida.

 

Su/s antología/s de cuentos favorita/s es/son...

Hay muchas, claro, te cito algunas, las que primero me vienen a la cabeza ahora: los Cuentos al amor de la lumbre, selección y revisón de Antonio Rodríguez Almodóvar, en Anaya; El círculo de los mentirosos, selección de Jean Claude Carrière, en Lumen; Los cuentos de Ahigal, recogidos por José María Domínguez, en Palabras del Candil; los Cuentos populares albaneses, seleccionados y traducidos por Ramón Sánchez Lizarralde, en Miraguano; los Cuentos de la madre Muerte, seleccionados por Ana Cristina Herreros, en Siruela (bueno, en realidad la colección completa de Cuentos Populares de Siruela es una joya); Cuentos de los hermanos Grimm para toda las edades, adaptados por Philip Pullman, en B de Block; de verdad que podría seguir un rato largo. Y estos son sólo los cuentos de tradición oral. Si entramos en las colecciones de cuentos de autor también tengo para un rato largo.

 

¿Tienes algún cuento favorito o uno que cuentes mucho? ¿Por qué?

Más que un cuento favorito tengo muchos cuentos favoritos y, sobre todo, tengo algunos cuentos favoritos ahora. Es decir, hay temporadas que parece que sólo quisieras contar unos cuentos y dejar descansar otros. Ahora mismo ando muy feliz con una selección de cuentos del Decamerón que cuento en “Viejos cuentos de nuevo” y algunos cuentos populares que he empezado a contar a niños y niñas de primaria como “Los tres pelos del Diablo”. Pero insisto, es como una relación amorosa, ahora estamos muy felices juntos pero puede que la llama de la pasión se agote y que luego, más adelante, vuelva a brillar intensamente. Aun así sí es verdad que tengo algunos cuentos con los que, más que una relación pasional, tengo una convivencia apacible como de matrimonio de años, cuentos que bien puedo haber contado más de mil quinientas veces; entre estos hay alguno que me acompaña desde el primer día que conté.

 

Tradicionalmente, las historias, los cuentos, se han sido transmitidos por personas cualesquiera que sólo utilizaban la palabra para que el mensaje llegara a los demás, ¿no crees que en ocasiones muchos narradores orales abusan de la teatralidad?

En estos casi 25 años de oficio, en festivales de aquí y de allá, en escenarios como el Maratón de los Cuentos de Guadalajara… he visto y escuchado a muchos colegas de oficio, narradores y narradoras que contaban de maneras muy diversas: con mucha teatralidad y sin nada de ella; ceñidos al texto o volando con él; utilizando vestuario, objetos, libros, música… o nada de todo esto; contando solos o en grupo; poniendo voces muy diversas o utilizando un único registro… Es decir, hay mucha variedad y, con el paso de los años, aunque tengo bastante claro qué tipo de cuentista y qué estilo de contar me enamora más, también valoro a quien es capaz de engañarme desde su propia propuesta, de hacerme disfrutar de una historia incluso cuando la cuenta de la manera más opuesta a como lo haría yo. Porque en realidad se trata de eso: de quedar atrapado en la historia, de que me crea lo que escucho, de que, utilice los recursos que utilice, todo sea a favor de la historia (y no haya elementos artificiosos o forzados que me hagan salir de la historia).

 

En este lugar de monstruos es inevitable hablar de didactismo... ¿Prefieres que los cuentos enseñen o entretengan?

Los cuentos tienen, entre otros muchos valores (o funciones, o razones de ser), el de educar deleitando. El cuento siempre tiene una idea del mundo, siempre presenta una escala de valores, y al mismo tiempo siempre tiene una historia que te atrapa, te encandila, te entretiene. El equilibro entre estos dos aspectos es fundamental: si se cargan las tintas en uno de ellos podemos pasar del cuento a la perorata o del cuento al chiste.
En cuanto al entretenimiento te diré que, desde mi punto de vista, lo importante es que el cuento sea una buena historia, que te atrape desde el principio, que te enamoren sus personajes, que su ritmo no te deje escapar, que resulte coherente y verosímil, que esté bien resuelta… y todo esto ya lleva implícita su manera de ver el mundo, de pensarlo, de pensarnos.
Y en cuanto al didactismo yo lo resumiría de una manera muy sencilla: me gustan los cuentos que me generan preguntas mucho más que los que me dan respuestas.

 

Si no me equivoco, en tu repertorio cuentas con sesiones para un público adulto y otras para otro más infantil. ¿Por qué esta diferenciación? ¿Acaso la narración oral no era para todos los públicos en sus inicios?

Los cuentos son para todas las edades, de eso no hay duda, pero al separar repertorios para públicos más homogéneos tienes posibilidad de mejorar la selección de cuentos y la propuesta narrativa. De esta manera puedo elegir cuentos cercanos a los centros de interés y a la capacidad de escucha del público. Un ejemplo muy sencillo: un niño de 2 años puede escuchar entre 15 y 30 minutos y un adulto puede escuchar una hora y media sin problema, eso ya te permite que puedas contar cuentos largos (de una hora, por ejemplo) si el público es joven o adulto, pero podría ser un desastre si contara un cuento de una hora a un público de dos años. Esto es un caso extremo, pero, por ejemplo, yo diferencio entre los cuentos que cuento para 2º de ESO y los que cuento para 3º de ESO, o los que cuento para 3 años y los que cuento para 4. Con los años he ido aprendiendo y conociendo a los distintos públicos y eso me permite afinar en el repertorio elegido para contar.
Esto no significa que yo vaya buscando cuentos para tal o cual edad: yo busco buenos cuentos para contar y luego, una vez preparados, los cuento al público al que, creo, puede interesar más. A veces tengo cuentos que cuento a todas las edades, a veces sólo a un tramo, a veces sólo a uno o dos años… voy probando, voy afinando, voy aprendiendo.
También es un error generalizar: los centros de interés no vienen sólo determinados por la edad, o a veces en una una misma edad hay una horquilla muy amplia de centros de interés (por ejemplo, pueden variar mucho y ser muy distintos entre un niño y una niña de 13 años), igual que hay centros de interés propios de cada chaval. Todo esto te orienta y te ayuda para ir contando y ajustando cuentos y público.
Y todo lo dicho no excluye que haya funciones familiares (o funciones con públicos de edades muy diversas) con cuentos muy variados que interesan a todo el público (adulto e infantil), funciones en las que también cuentas con textos que manejan distintos planos de interpretación y en los que puede ocurrir que en un momento se rían los niños, en otro momento los adultos, en otro momento todos.

 

En muchas ocasiones y desde diferentes plataformas se ha hablado de la censura sobre a Literatura Infantil y Juvenil, es por ello que me creo en el deber de preguntarte, ¿crees que es más difícil la censura en la parcela de la narración oral al ser un medio más inmediato o hay otros mecanismos para evitar la escucha aparte de tapar las orejas de los oyentes?

A veces pienso que uno de los motivos por los que la narración oral sigue siendo una propuesta artística no muy difundida, no muy conocida, es porque no tenemos guion. Me explico. Tú programas un monólogo teatral y sabes qué va a contar ese actor, esa actriz, pero tú llevas a un narrador y él te puede decir qué cuentos contará (y muchas veces sólo más o menos) pero no qué dirá: porque el narrador elabora el discurso en el momento, y ese cuento no se sostiene en un monólogo, se sostiene en un diálogo continuo con el público en el que el contexto juega también un papel muy importante, así, puede ocurrir que una noticia que acabe de conocerse de pronto aparezca en el espectáculo, igual que cualquier cosa que ocurra durante la función (un móvil que suena, una puerta que se abre inesperadamente, alguien que se ríe escandalosamente…) también puede ser incorporada. Y esta incertidumbre, en muchos casos, no gusta a quienes programan o a quienes mandan.
Por lo tanto sí, es más difícil censurar a un narrador, a una narradora, especialmente una vez que está contando frente al público, aunque sí puede haber una censura posterior (conozco casos de narradores vetados que no han vuelto a contar a algún lugar).
De todas maneras hay dos cosas importantes que se deben señalar aquí: por un lado la gente va a escuchar historias, no arengas, por lo tanto puede haber algunas referencias al contexto, a lo que sucede (y nos sucede) en el día a día, pero la gente quiere historias, buenas historias, que sucedan en espacios de ficción, que les hagan pasar un buen rato y que les nutran, y no pegotes (didácticos, críticos, soflamáticos…) metidos con calzador aquí y allá entorpeciendo una buena historia.
Y la segunda cosa es que habría que diferenciar en cuanto a una censura vertical, aplicada desde arriba, de la que actualmente se dan pocos casos (al menos, que yo sepa, en nuestro oficio), y una censura horizontal, cada vez más presente en nuestra sociedad, que incluso llega a convertirse en una propia autocensura (a la hora de elegir cuentos, de contarlos, etc.). En ambos casos creo que una de las funciones del profesional de la narración oral es la de tener una mirada reflexiva, la de ser voz crítica, y por lo tanto la de ser en (y promover) espacios de absoluta libertad.

 

¿Alguna vez has sentido la censura en tus propias carnes? ¿Nos podrías contar alguna anécdota censora?

No, al menos que yo recuerde ahora. Lo más parecido fue una queja que una persona registró en un ayuntamiento tras haberme escuchado contar. Desde el ayuntamiento me pidieron que contestara a la queja y que argumentara mi respuesta. Una vez entregado mi escrito se desestimó la queja. Con posterioridad he vuelto a trabajar en varias ocasiones en ese municipio.

 

Cambiando de tercio, nos toca hablar de libros y lectura... ¿Se puede realmente transcribir la tradición oral? ¿Le hacen justicia los libros a los cuentos?

Es un tema apasionante. La transcripción literal puede resultar un completo desastre: textos feos de leer que, además, apenas son una parte de lo contado (pues faltan referencias a elementos como la prosodia, los gestos, el contexto, la respiración del público…), por lo tanto suele ser conveniente trabajar un poco con ellos, pero también es fácil que ocurra que en el proceso de reescritura estos cuentos recogidos del ámbito de la oralidad puedan perder mucho de su valor.
Son lenguajes distintos el oral y el escrito, y para pasar de uno a otro hemos de hacer una especie de traducción (en un sentido o en otro). Los buenos “traductores” consiguen que haya cuentos literarios que se disfrutan contados (y escuchados) y cuentos orales que se disfrutan leídos. Y para eso, como para todo en esta vida, hay que saber. Para mí un ejemplo clarísimo es la colección de Los cuentos de Ahigal, una verdadera joya en la que los textos orales mantienen mucha de su frescura a pesar de haber sido pasados al lenguaje escrito.

 

Aparte de constituir una patria compartida de la imaginación, ¿qué tiene la narración oral que no tiene la lectura y viceversa?

Quizás la diferencia fundamental es que la lectura suele ser un acto solitario (salvo algunas excepciones) y la narración oral siempre tiene que ser un acto compartido. Por lo tanto en la narración oral siempre hay otro, otra, siempre hay alguien que te mira y que está contigo viajando a lomos de esa historia que cuentas.

 

En la última década las editoriales del gremio apostaron por el trabajo de los narradores orales a la hora de la producción escrita, ¿a qué crees que se debió esta sinergia entre cuentacuentos y libros infantiles?

A mí me gusta pensar que, en general, los cuentistas conocemos bien el cuento y es para nosotros algo habitual contar historias con estructuras (orales) que llevan funcionan siglos. Por lo tanto, a la hora de escribir historias, manejamos (de manera natural) unos recursos que nos facilitan mucho la tarea. Por esta misma razón también ocurre que muchos de los cuentos que escribimos resultan sencillos de contar o de leer en voz alta (en mi caso hay ejemplos muy evidentes, como La cabra boba o La noche de los cambios), y eso siempre resulta atractivo para editoriales que quieren llegar a profesorado, bibliotecarias, familias… con ganas de leer y contar historias.
Por otro lado hay compañeros que dicen que escriben los cuentos que no encuentran para contar (y que les apetecería contar), y si los textos resultan de interés para una editoral ¿qué más da que el autor sea cuentista o no?, si es un buen cuento, adelante, se publica.

 

Pisa algún charco, hombre: ¿Qué opinas del negocio de la LIJ?

El libro (ya sea LIJ o no) se mueve entre dos ámbitos muy diferenciados, el de la cultura y el del mercado. Lo deseable sería que hubiera un equilibrio entre esos dos territorios, porque que los libros sean un “producto” rentable para el mercado permite que se escriban y publiquen nuevos títulos, y eso, evidentemente, es bueno para la cultura. Pero esto no ha de hacernos olvidar que el objetivo ha de ser contar con buenos libros, y para eso es fundamental que las editoriales estén dirigidas por editores (con criterios de cultura), no por comerciales (con criterios de mercado). Es decir, creo que lo que nos tiene que preocupar, fundamentalmente, es que se publiquen libros de calidad, libros nutricios, libros que nos permitan cultivar el pensamiento crítico y la reflexión, libros que nos golpeen, libros que no nos dejen indiferentes, libros escritos dando por hecho que somos lectores y lectoras inteligentes. Y eso, ya sea en el ámbito de la LIJ, ya sea en otros ámbitos de la edición, no siempre ocurre.

 

Parece ser que últimamente los medios orales como la radio están de capa caída y el público prefiere medios donde la comunicación se complemente con lenguajes visuales. Es hora de preguntarle ¿El romanticismo de la narración oral o lo integral de la era digital?

Pues no sé qué decirte: no sólo pienso que la radio goza de muy buena salud, sino que creo que está habiendo un auge del podcast y de los audiolibros, por ponerte un par de ejemplos orales. Igual que pienso que esto va a más. Y eso no quita que no sea verdad que hay también mucha pantalla y medios audiovisuales.
De todas maneras tu pregunta creo que va por otros derroteros: me hablas de una narración oral (oralidad primaria) y lo integral en la era digital (audios, podcast, vídeos… es decir, una oralidad secundaria, descontextualizada). Personalmente creo que el progreso no debe significar dejar atrás las cosas buenas que tenemos, y se me ocurren pocas cosas mejores que contar y escuchar cuentos. Yo abogo por la convivencia. Eso sí: del cuento contado se puede abusar (y pasar horas contando y escuchando), del tema de pantallas, ojo, todo esto se está estudiando en la actualidad pero, desde luego, es pura sensatez que haya un control paterno y una limitación de tiempos de uso en la infancia.

 

¿Qué próximos proyectos le rondan?

Del ámbito de la narración, ademas de preparar nuevos cuentos y espectáculos, y además de contar y viajar con mi mochila de cuentos (por España y otros países), en la actualidad estoy enredado en un par de proyectos apasionantes de formación: tengo dos alumnos venidos de Chile, dos narradores que consiguieron una ayuda del Ministerio de Cultura de Chile para pasar cuatro meses formándose conmigo en un proyecto de mentorado. Al mismo tiempo y con mis compañeros de AEDA ultimamos los detalles para la Escuela de verano (la quinta edición ya). Ando también en un par de proyectos, que todavía no puedo contar, relacionados con la formación y la universidad.
Del ámbito de la escritura: ayer terminé de revisar “Los días pequeños”, una especie de novela-mosaico que cuenta con ilustraciones de Daniel Piqueras Fisk y que publicará Narval en mayo. Si todo va bien este año verán la luz otros tres libros más.
Y del ámbito de la lectura: estoy deseando que lleguen los días de vacaciones de Semana Santa para poder leer unos cuantos libros maravillosos que me están esperando en la mesilla de noche.

 

Para decirle adiós ha llegado el momento de jugar, comer y leer... ¿Cuáles son sus juegos, sus platos y sus libros favoritos?

Me gusta jugar con el lenguaje (juegos de palabras, dobles sentidos, palabras encadenadas…) aunque también disfruto mucho jugando al ajedrez; también me gustan mucho los juegos de mesa y los tradicionales de calle (entre ellos mi favorito, sin lugar a dudas, el “balón prisionero”, o “matado” que decíamos de niños).
De comidas, mis favoritas el arroz (en cualquiera de sus variedades y posibilidades) y una buena tortilla de patatas con cebolla (como las que hacemos en casa, pocas).
Ufff, libros, ¡hay muchos que me gustan mucho! Te voy a citar sólo alguno.
De mis lecturas de niño recuerdo con mucho cariño El zoo de Pitus, de Sebastiá Sorribas. Y de mis lecturas de joven y adulto intenté hacer un resumen y me quedó esta bio/bibliografía, os la enlazo por si queréis echar un vistazo.

Muchas gracias, Román, ha sido un placer.